Ritmo y Movimiento
  REGIIONES Y RITMOS COLOMBIANOS
 

REGIÓN PACÍFICO
Comprende: Chocó, Valle, Cauca y Nariño.
 

 

REGIÓN CARIBE
Comprende: Magdalena, Bolívar, Atlántico, Cesar, Guajira, Córdoba, Sucre, San Andrés y Providencia
 

 
 
 
 
 
 
 
 

LLANOS ORIENTALES
Comprende: Arauca, Meta, Vichada, Guaviare, Guainía
 
 

 
 

REGIÓN ANDINA
Comprende: Nariño, Cauca, Valle, Tolima, Huila, Boyacá, Cundinamarca, Santanderes (los dos) Risaralda, Caldas, Quindío.
 

 
 
 

DANZAS INDÍGENAS
 

 
 
 
Abozao
Danza y ritmo clave en el ámbito musical del Chocó, cuya ejecución se hace con chirimía. La coreografía se plantea como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja .El proceso termina con un careo de acento erótico. El ritmo fuerte y variado de 2x4, revela su ascendiente africano. La chirimía chocoana consta de clarinete, flauta o bombardino, platillos, tambor, requinta, bombo. Su ritmo es movido y su copla picaresca.
 
Currulao


Ritmo, canto y danza del litoral pacífico, cuyo origen se remonta a las fiestas de los esclavos en época colonial, con un marco coreográfico de especial relieve por la sofisticación y elegancia con que se ejecuta la danza. Se acompaña de de marimba de chonta, cununos (macho y hembra), bombo y guasas instrumentos estos últimos interpretados por las mujeres quienes a su vez hacen la parte cantada. La música y los coros tienen  un cierto tono de lamento. Los pasos y desplazamientos de la danza constituyen un juego amoroso manifestado por el pañuelo que portan los bailarines.
 
 
 
Bambara Negra
Música, canto y danza tradicional del Pacífico que se ejecuta con el instrumental propio del currulao. Se asimila a un canto bailado, cuya coreografía, se realiza con cintas de diversos colores.
Bunde
Danza religiosa que se ofrece a los santos cuya coreografía difiere del currulao a pesar de ser interpretado por los mismos instrumentos.
Caderona
Ritmo canto y baile cuya coreografía es una supervivencia de los antiguos landós, vacunaos, o danza de vientre acostumbrados por los esclavos africanos. Se interpreta con los mismos instrumentos de las danzas anteriores.
Chigualo o Gualí


Canto y danza de carácter lúdico que se realiza en los velorios de los niños negros. En estos rituales se realizan también juegos de velorio que tienen un carácter erótico.
Juga
Danza íntimamente relacionada con el currulao, se interpreta con los mismos instrumentos. La juga de arrullo se canta y se baila en Navidad.
Makerule
Danza canto y baile con ritmo de porro chocoano. Se alternan coros con el conjunto instrumental para escenificar la ruina de un panadero “chombo” ( negro de origen jamaiquino y angloparlante) que se arruinó por ser demasiado generoso. El ritmo es vivo de 2x4 y la danza es muy vistosa.
Tamborito
Ritmo y danza del Chocó que se convirtió por la pérdida de Panamá en el aire nacional de ese país. Se interpreta con chirimía y se baile de manera semejante a la cumbia.
Mazurka
Danza europea de origen polaco adoptada por el litoral Pacífico a manera de sátira y burla que los esclavos hacían para divertirse imitando a sus amos.
Pango
Variante del currulao, frecuentemente se asimila a una pantomima sobre el tema de la navegación. Cuando el pango es bailado se ejecuta con el instrumental del currulao
Patacoré
En el patacoré como ocurre con el berejú el canto es ejecutado siempre por mujeres. Se ejecuta en el compás de 6x8 con el mismo instrumental del currulao.
Sapo-Rondó
Ritmo y danza del folclor chocoano, inspirado en juegos imitativos de animales en este caso el sapo, ejecutado por los esclavos en el Chocó en el siglo XVII.
Moña o Moño
Danza de relación es decir que se alterna la danza con canto o recitado de coplas, se ejecuta tanto en la zona andina como en el litoral pacífico con diferente música e instrumental.
 
ZONA PACIFICA
En la Costa Pacífica colombiana subsisten aún entre las comunidades negras numerosas tradiciones culturales de origen africano que impregnan el modo de ser y la vida diaria en sitios como Tumaco. Entre estas, su traje juega un papel importante dentro de sus folclor autóctono, aunque por lo general estas regiones son bastante pobres y por ende, su vestuario.
Pero cuando de recordar su tradición se trata, presenta a la mujer con un vestuario muy colorido, elaborado en telas suaves (seda blanca, amarilla, rosada, etc.), adornado con figuras de hilo que le dan aspecto florido y en hilos dorados. Las faldas llegan hasta los tobillos y sus vivos colores resaltan su piel negra. Esto para las ocasiones en que se danza una jota, una juga o una polka.
Lo mismo ocurre en el vestuario del hombre, compuesto por camisas de seda blanca con manga larga y pantalón en dril blanco; zapatillas o alpargatas de igual color, elaboradas con cabuya, fique o tela gruesa.
Así mismo, el vestuario de Valle, Cauca y Nariño, se caracteriza por ser bastante informal, con ropa para los climas templados y cálidos por lo general. La mujer lleva blusas o camisas de lino o seda con colores pasteles, y predominio de las minifaldas. En la ciudad de Cali y poblaciones vecinas cuya temperatura es promedia a los 26 grados, las mujeres no acostumbran a usar medias veladas.
El vestuario del hombre es también informal. Utiliza mucho la camisa de manga corta en telas suaves y pantalón de lino. En Nariño el clima es frío por lo general, puesto que dicha zona se encuentra en su gran mayoría ubicada en zona montañosa de la Cordillera Central. Por lo tanto, el uso de ropa de lana y en ocasiones, ruanas es muy común entre sus habitantes.
La siguiente foto expresa el atuendo que sus bailarines de salsa, - ritmo propio de los vallunos -, utilizan en sus presentaciones de tipo folclórico:
 
EL ARTE MUSICAL DE LA COSTA
  PACÍFICA COLOMBIANA
El trabajo de los esclavos africanos hizo prosperar las grandes haciendas
del viejo Cauca (Chocó, Valle, Cauca, Nariño) y su mano de obra en las minas significó primero un enriquecimiento para la corona española y luego para los grandes terratenientes criollos.
Las culturas africanas llegadas a esta costa fueron sensibles a las in-
fluencia cultural española, lo cual explica la gran asimilación y
reinterpretación que hicieron de ella.
Dados los lujos de las aristocracia caucana, la música y la danza cortesana
de Europa fue muy frecuente en sus tertulias y saraos (bailes) en donde se
distraían al ritmo de danzas, contradanzas, mazurcas, polcas, jotas y algu-
nos romances a cargo de señoritas aficionadas al canto.
Es importante mencionar el papel que desempeñó un reducido número de esclavos dedicados al servicio doméstico, pues su contacto directo con la música y danza de su amos, les permitió iniciar el proceso de asimilación, difusión y cambio de estas manifestaciones culturales europeas.
La religión católica con sus festividades de San Juan y Navidad, influye 
profundamente en el canto religioso popular de los esclavos, que gradual-
mente fueron substituyendo divinidades y ritos por salves a la Madre de Dios,
trisagios, arrullos a los santos y al Niño Dios, valsadas fluviales y en honor a San Juan y para la Navidad.
FOLCLOR DE LA REGION PACÍFICA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se encuentra entre la cordillera Occidental y el Océano Pacífico. Posee una superficie total aproximada a los 90.000 km cuadrados. Se extiende desde Panamá y el Golfo de Urabá hasta el riachuelo Mataje en la frontera con el Ecuador.
Pertenecen a esta región los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
 
RITMOS
1.   AGUABAJO: Baile y canto de la región del Baudó, en el Chocó. Canto propio de los bogas. El baile es una especie de juego trenzado entre hombres y mujeres.
2.   ALABAO: Canto fúnebre dialogado, también es utilizado como alabanza a los santos patronos.
3.   BUNDE: Aire folclórico del Litoral Pacífico, de procedencia africana. En el folclor Andino se conoce el “bunde tolimense”, como una mezcla de ritmos (guabina, torbellino, bambuco), siendo éste, el bunde más conocido. Ejemplo: Bunde Tolimense (Alberto Castilla), El Republicano (Luis A. Calvo), etc.
4.   CONTRADANZA: Baile muy popular al sur de la Costa Pacífica. Tiene gran acogida en los montajes de danzas típicas por su vistosidad y elegancia plástica.
5.   CURRULAO: Es el ritmo más destacado del Litoral Pacífico. Posee danza y canto con instrumental típico correspondiente, como: El Cununo, El Guasá y La Marimba. Ejemplo: Los Cununos (N. Lambuley), Mi Buenaventura (Petronio Álvarez), etc.
6.   PREGON: Canto popular del Litoral Pacífico, utilizado como mensaje o anuncio de mercancías en las ventas callejeras. Tiene una base melódica que acompaña un texto breve.
 
NSTRUMENTOS MUSICALES
1.   CUNUNO: Tambor cónico del litoral pacífico, con membrana y fondo cerrado. Difiere del cununo del Atlántico que es de fondo abierto pero con la misma estructura del cununo del Pacífico. Se distingue el cununo macho (más grande), del cununo hembra (más pequeño).
2.   CHIRIMIA: Instrumento de madera parecido al clarinete y de sonido chillón. Se acompaña de un tambor. La chirimía instrumento en vías de extinción, sólo sobrevive en algunos pueblos de Antioquia. En el Cauca se denomina “chirimía” a la flauta traversa.
3.   GUASA: Instrumento típico del litoral Pacífico, construido con guadua de 40 a 60 cms. de largo por 6 a 8 de diámetro, va cerrado en un extremo de la nudosidad propia del canuto y por el otro con una tapa de la misma caña. Contiene semillas o piedras pequeñas. Se toca diagonalmente.
4.   MARIMBA: “El Piano de la Selva”, Instrumento típico de la costa del pacífico, es un xilófono con láminas de madera afinadas, cada una con su propio tubo resonador de madera; construido con cañutos de guadua cortados de mayor a menor colgados en forma vertical y cubiertos por tablillas de chontaduro, que se golpean con palos protegidos con bolas de caucho. Las láminas se percuten con baquetas blandas, lo que produce un sonido más dulce y redondo que el del xilófono. El término proviene del vocablo indígena con que se designaba al balafón, introducido en el continente americano en el siglo XVI y adoptado por los indígenas del Ecuador. La marimba se utiliza con mucha frecuencia en las orquestas populares latinoamericanas y pueden emplearse hasta dos o tres al mismo tiempo.
5.   CLARINETE: Instrumento de viento-madera formado por un tubo cilíndrico con una sola lengüeta que se fija sobre una abertura en la boquilla en el extremo superior del tubo. Por el inferior termina en un pabellón acampanado. Los clarinetes modernos están fabricados con ébano (plástico a veces), y tienen veinte o más agujeros para producir los diferentes sonidos; algunos están abiertos para taparse con los dedos del intérprete, otros se tapan con llaves.
 
MITOS Y LEYENDAS
1.   EL Duende: Este personaje es casi universal. Es tan maligno como la pata sola. Persigue especialmente a las muchachas caseras les tira terrones a través del techo y las paredes de su casa después de asustarlas en noches sucesivas quedan como si fueran poseídas del diablo. Les dan ataques nerviosos, convulsiones, sustos y otros males que, como dice la copla “si el cura no los cura serán incurables” “también suele curarlos el Mohan”.
2.   El Mohan es el mas legendario, conocido y respectado en el tolima se puede decir que es el personaje mas importante de la mitología tolimense. Se le llama, también, el poira, pero en aquello su especial caracterización de perseguidor de muchachas caseras de apenas han traspasado los umbrales de la pubertad. El poira es el mohan travieso, enamorado, libertino y raptor. Les roba la tranquilidad a las jóvenes, las idiotisa, las emboba y las trae hacia el con artificios.
3.   La Pata Sola, mujer hermosísima, de cabellos rubios, que aunque no tenia si no una sola pierna, se transporta, con rapidez de un sitio a otro, entre los ventarrones que producen su vuelo de bruja. De ella se valen los campesinos para atemorizar a los niños y obligarlos a portarse bien, pues si no los ojeaba ósea que les tuerce los ojos, le mete grillos en los oídos y sapos en la barriga y les hace maleficios de los cuales no se puedan salvar sino sus propios curanderos especializados en la materia.
 
BIBLIOGRAFÍA
 
MARULANDA, Octavio. FOLCLOR Y CULTURA GENERAL. Pág. 145 y siguientes.
 
Enciclopedia Multimedia Encarta 2005 ® Microsoft Corp. ®
http://pwp.supercabletv.net.co/garcru/colombia/Colombia/folclor.html
www.altavista.com
 
 
  Hoy habia 4 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis