PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÒN BÀSICA CON ENFÀSIS EN EDUCACIÒN FÌSICA RECREACIÒN Y DEPORTE
1. EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LA COORDINACION DE MOVIMIENTOS y EL RENDIMIENTO DEPORTIVO y GIMNÁSTICO
1.1 EJERCICIOS DE ORDENACION
Filas.
Hileras.
Círculos.
1.2 EJERCICIOS PREPIRATORIOS
1.2.1 Ejercicios de locomoción:
Caminar.
Correr.
Trotar.
Saltar.
Galopar.
1.2.2Ejercicios para el manejo del balón:
Lanzar.
Recibir.
Driblar.
Rodar.
1.3 EJERCICIOS GIMNÁSTICOS EN APARATOS
Escalera.
Barra horizontal.
Colchonetas.
Barra fija.
2. EL RITMO
Es cualquier movimiento que se repite con regu1aridad en el tiempo.
Es la esencia del hecho musical.
Es la ordenación del sonido en el tiempo.
OJO: Puede existir ritmo sin música pero nomúsica sin ritmo.
3. EL SONIDO
Es el fundamento natural de la música.
Vibraciones regulares organizadas que son el fruto dc la reflexión y voluntad humana.
3.1. CARACTERÍSTICAS
3.1.1 Altura: Frecuencia de vibraciones de un cuerpo sonoro determina la altura de un sonido (grave agudo).
3.1.2 Densidad: Sensación que producen ciertos sonidos (compactos, densos).
3.1.3 Intensidad: La intensidad de una nota viene dada por la amplitud de la vibración.
3.1.4 Timbra: La intensidad de una nota viene dada para la amplitud de la vibración.
3.1.5 Volumen: Sensación que aumenta cuando lo hace la amplitud y disminuye al subir la frecuencia.
4. LA MAGIA DEL MOVIMIENTO CORPORAL "JUEGOS RITUALES"
Es una actividad corporal desplegada en el espacio, se relacionacon elementos musicales a través del canto, la danza.
El movimiento corporal es un elemento básico motriz que posee el cuerpo para cumplir acciones físicas durante vida.
4.1 EL MOVIMIENTO OFRECE
·Capacitapara adquirir destrezas rítmicas.
·Alcanzar necesidades expresivas.
·Alcanzar necesidades de comunicación.
·Da dinámica a los músculos.
·Alegría, entusiasmo.
·Desenvolvimiento de la fuerza.
·Sentido del ritmo.
·inspiración musical.
RECUERDA. .. "Cuando educas, aprendes cuando aprendes, estas viviendo"
Los medios dramatúrgicos son los diferentes lenguajes visuales y sonoros que se pueden utilizar para desarrollar un argumento.
MEDIOS VISUALES: La coreografía, la escenografía, el vestuario, la utilería, la luz y los efectos especiales.
COREOGRAFIA: Conjunto de movimientos, gestos y actitudes desarrolladas por los bailarines o actores.
ESCENOGRAFIA: Elementos visuales que definen un espacio, telones, paneles, proyecciones, construcciones y volúmenes.
VESTUARIO: Atuendos de los bailarines o actores.
UTILERIA: Elementos de manipulación de los bailarines o actores, espadas, peinillas, botellas, vasos etc.
LUZ: Medios de iluminación y sus colores.
EFECTOS ESPECIALES: Humo, fuegos artificiales, lluvia etc.
MEDIOS SONOROS: Música, expresión verbal cantada o hablada y efectos sonoros.
MUSICA: Material sonoro, temático, de guía, ambiental o incidental.
VERBAL: La palabra en todas sus formas y medios.
EFECTOS SONOROS: ELEMENTO SONORO NO MUSICAL
EL COREOGRAFO: Realiza su trabajo sobre tres componentes: ESPACIO; Como plano geométrico, determina el comportamiento de volúmenes, su movilidad, direccionalidad dinámica y relación con el resto de elementos de la escena, TIEMPO; velocidad con que los cuerpos se desplazan en el espacio, Y CUERPO humano que definitivamente es el instrumento de expresión del coreógrafo.
EL ESCENARIO: Es una caja donde puede caber todo el universo imaginado, al mismo tiempo un espacio real con límites físicos.
PRINCIPIOS DE ESPACIALIDAD
8 direcciones ancho y profundidad8 direcciones en tercera dimensión
Esta direccionalidad sirve como referencia para que el bailarín se ubique en el espacio.
D3
C3
Plano escénico 9 coordenadas que identifican igual número de espacios. Plano bajo, medio y alto.
Primer plano o proscenio, segundo y tercer plano (1,2,3) D derecha, C centro IZ izquierdo.
El bailarín gana y pierde importancia en la medida en que se acerque o se aleje del público o que su posición este frontal, diagonal o de espalda. Debe colocarse en primer plano. El que de la espalda al público está negándolo, el que está de lado o diagonal no está hablando con él, sino con alguien más.
IZ3
D2
C2
IZ2
D1
C1
IZ1
PROCESOS Y METODOS:
Cada coreógrafo tiene sus métodos creativos, desarrollemos un proceso:
COHERENCIA: Utilización adecuada, clara y lógica de los lenguajes utilizados. Una mala interpretación, escenografía desproporcionada, momentos coreográficos que no concuerdan pueden echar a perder por la borda un buen trabajo dramaturgico.
ESTRUCTURA DE LA DANZA
Infraestructura
En literatura
En música
En danzas
Obra: novela
Escore (partitura general)
Obra dancística: coreografía
Capítulo
Partitura
Cuadro
Párrafo
Parte
Parte
Frase
Compás
Paso, actitud (un compás por ej)
Letras, palabras
Nota o signo musical
Núcleo cinético “fotografía”
SOPORTES
Papel
Pentagrama
Espacio escénico
NIVELES PARA SU ANÁLISIS
TEXTO: Estructura de lo evidente. Lo que los espectadores ven, lo que la danza es en sí, versos, rimas, exclamaciones, música, sonoridad, efectos, escenografía, luminotecnia, vestuario, maquillaje, planigrafía, pasos, figuras, corporizaciones , gestualidad, etc. Lo que percibe el espectador.
SUBTEXTO: Arquitectura de lo NO evidente. Simbologías, lenguajes no verbales, no evidentes en la coreografía. Lo sublimal, las motivaciones temáticas. Lo que se quiso o se quiere expresar con los signos visuales, colores, materiales, utilería, gestualidad, escenografía. Las intencionalidades, normativas, ideologizantes, políticas, religiosas.
CONTEXTO: Estructura externa de la danza. Medio físico de donde la danza se crea o se creo, se desarrolla o se mantiene. Cultura, tiempo, lugares de donde procede o se quiere ubicar la danza.
PRETEXTO: Estructura interna de las razones de la danza. Los porque de la danza, los para que, funcionalidades, el cuando ocasiones en que se da la danza razones o motivos. Tiempos, sean rituales, festivos, recreativos, laborales, sexuales. Pretextos, como disculpa para bailar, danzar, relacionarse, compartir, cumplir deseos.
ES LO MISMO DANZA O BAILE
DANZA: Un grupo que ejecuta coreografías montadas, preparadas, documentadas o minimamente ensayadas para ser representadas en público. Se habla de un grupo de danzas y casi nunca de un grupo de baile. Cuando representan la cumbia en los desfiles o escenarios convencionales, bailar la cumbia en un carnaval. Cuando es para el público
BAILE. Cuando se refiere a la actividad corporal recreativa, placentera, lúdica, amistosa o amorosamente, para compartir corporalmente con algún ritmo de la música. Cuando el pasillo, la cumbia, el currulao, el joropo, el torbellino etc, se bailan espontáneamente en sus respectivas regiones por los portadores de estos saberes. Bailar la cumbia en un fandango. En una fiesta se invita a bailar a la pareja no a danzar.
Hoy habia 6 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!